Verónica Gil: La voz principal de El Alambique

A+ A-

Hace una década y media, la voz de Verónica Gil ha sido un sello inconfundible de El Alambique, una de las bandas más emblemáticas de la escena musical de Bariloche. Nacida en Flores, Buenos Aires, su relación con la música comenzó en la infancia: a los seis años ya estudiaba en una escuela de música barrial; a los catorce formaba parte de un coro y a los diecisiete subía a escenarios como corista de una banda de rock. A partir de ahí, nunca volvió a bajarse.

Su formación se profundizó en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y en la carrera de Musicoterapia en la Universidad del Salvador. En 2010, ya instalada en Bariloche, conoció a Santiago Azar y a El Alambique. Lo que comenzó como un ensayo aislado se transformó en una alianza artística que perdura hasta hoy.

Conocí a Santiago y a la banda El Alambique en el año 2010, a través de otra persona conocida en común con uno de los músicos. En ese momento hacía 2 años que yo vivía en Bariloche, y no estaba participando en ningún proyecto musical.  
Desde el primer ensayo al que asistí, sentí mucha afinidad con el estilo de música y con la temática que tienen las letras de Santiago. Siempre me gustaron los géneros que recibieron la influencia africana en América, que popularmente se denominan como "música negra" (el blues, el jazz, el soul, el funk) y en El Alambique hay una mezcla muy original y particular entre estos géneros que me atrajo desde el comienzo. Por otro lado, las letras de las canciones, con ese tono humorístico, calzaron muy bien con mi personalidad. Entonces siempre me sentí muy cómoda cantando el repertorio de la banda.

Pero su aporte va más allá de lo vocal: Verónica representa a una generación de músicas que construyeron espacios autogestivos, en un contexto históricamente adverso para las mujeres en la escena del blues. Junto a sus compañeros, ha sostenido un proyecto independiente, gestionando recursos, grabaciones y shows con escasos institucional y un formato más bien comunitario.

Yo creo que nuestro logro más importante es hacer perdurar nuestro proyecto musical en el tiempo y ser totalmente autogestivos en la gestión de nuestros recursos (tanto en equipamiento de sonido como en las grabaciones que logramos concretar). 
Nuestra mayor dificultad es el financiamiento tanto de los conciertos como de las grabaciones. Hemos aplicado en 2 oportunidades a subsidios otorgados por el ministerio de Cultura de la Nación, pero igualmente tuvimos que utilizar recursos económicos propios para solventar el 100% de los gastos. Otra dificultad importante es la falta de espacios adecuados para tocar en nuestra ciudad y el casi nulo acompañamiento del municipio a la actividad musical en general.

La banda, dice, es “una familia”, y no lo dice como metáfora: muchos de sus integrantes son también docentes y activistas culturales. Tocan a beneficio, acompañan causas sociales y, sobre todo, mantienen vivo un sonido que ya forma parte de la memoria colectiva barilochense.

Nuestra banda siempre está abierta a compartir conciertos o grabaciones con otros músicos/as. Nos gusta mucho tener invitados en nuestros shows y realmente disfrutamos la experiencia de compartir el hacer música juntos. Hemos invitado a muchísimos colegas que tienen otros proyectos musicales en nuestra ciudad, sobre todo en los conciertos dedicados al Día internacional del Blues. Esa fecha que se repite cada año, es nuestro concierto más importante y suele ser una gran fiesta musical para nosotros y para el público que nos acompaña fielmente, esperando cada año que llegue el primer sábado de agosto con mucho entusiasmo.


Puedes seguirlos en 

Facebook ElAlambiqueBRC
Instagram @elalambiquebrc

 








Página Principal item

Elige un idioma

Buscar

Más para leer

Playlist Blues Clásico Femenino

Click para leer Leer más Ver más dijo: Publicaciones relacionadas Comentarios por defecto Menú