El Alambique: Una trayectoria de 25 años sobre los escenarios
![]() |
| Banda El Alambique |
En estos 25 años, El Alambique ha recorrido casi todos los escenarios de su ciudad y la región. Han tocado en bares, auditorios, teatros, festivales nacionales e internacionales, y en fiestas de nivel municipal, provincial y nacional.
A pesar de moverse dentro del circuito under, la banda ha logrado reconocimiento dentro y fuera del país. Uno de sus hitos más destacados fue su participación en la celebración oficial del Día Internacional del Blues en 2013, donde fueron la única banda latinoamericana incluida en la grilla mundial.
Desde entonces, cada primer sábado de agosto repiten el evento, considerado su concierto más importante: una verdadera “Gran Fiesta Musical” que convoca a público y músicos invitados, consolidando su rol como pioneros en la celebración del blues en Latinoamérica.
Además, han sido parte de la Fiesta Nacional de la Nieve y de eventos solidarios en espacios culturales como el Centro Cultural El Negro y el anfiteatro de Colonia Suiza. Todo esto sin perder su independencia: El Alambique autogestiona la mayoría de sus recursos para actividades, equipos y grabaciones.
Quiénes son parte de El Alambique
La banda está integrada por diez músicos y músicas que dan vida a un proyecto coral y potente.
-
Voz: Verónica Gil, quien estudia música desde los seis años y se incorporó en 2010.
-
Coros: Mirna Rocha, en su primera experiencia en una banda, y Luz Queipo, convocada a fines de 2023 por Azar luego de verla cantar en video. Queipo fue parte del Coro Juvenil en 2011 y actualmente graba su primera balada, “Prefiero”.
-
Bajo: Paz Jaquier, integrante desde 2021, es Profesora y Licenciada en Educación Musical y Magíster en Psicología de la Música.
-
Guitarra y composición: Santiago Azar, fundador del proyecto, músico y artista visual (dibujo, escultura, tallas).
-
Saxo alto: Lisandro Gambini, convocado en 2015, quien antes había tocado batería y participado en bandas de reggae y rock nacional.
-
Otros integrantes: Marcelo Fayer (guitarra rítmica), Juan Manuel Zito (batería), Luciano Giudice (teclados) y Matías Sánchez (saxo tenor).
Mucho más que una banda
El Alambique no solo es un grupo musical: es una familia y una comunidad. Varios de sus integrantes son docentes y mantienen un fuerte compromiso social, participando en actividades solidarias y eventos a beneficio en su ciudad.
Fuera del escenario comparten la vida de montaña: trekking, trail running, escalada, esquí, senderismo, acampes, comidas y encuentros junto al lago. Ese espíritu colectivo se refleja también en su música, que combina humor, introspección y un profundo sentido de pertenencia.
Como muchos proyectos independientes, El Alambique enfrenta la dificultad de no poder vivir exclusivamente de la música. La falta de financiamiento, el escaso apoyo institucional y la carencia de espacios adecuados para los conciertos son obstáculos frecuentes.
Sin embargo, su respuesta siempre ha sido la misma: autogestión y creatividad. Con esa filosofía han sostenido sus conciertos, grabaciones y actividades durante 25 años, demostrando que la constancia y el trabajo colectivo pueden más que la falta de recursos.
![]() |
| Mirna Rocha y Luz Queipo - Coros |
Un blues con alma patagónica
Hoy, El Alambique sigue abierto a nuevas colaboraciones y experiencias. Han compartido grabaciones con músicos de Argentina, Estados Unidos y México, siempre con la idea de expandir su universo sonoro sin perder su raíz.
Su historia es la de un grupo que hace del blues una forma de encuentro y del humor una manera de resistir. En su recorrido hay música, amistad y un compromiso con la cultura local que los mantiene vivos y en movimiento.
![]() |
| Paz Jaquier - Bajo |
Puedes seguirlos en

.jpg)


Síguenos